El surrealismo
- Bisel
- 10 may 2018
- 1 Min. de lectura
En París, tras el Manifiesto Surrealista de André Breton, nace una nueva forma de comprender el arte, que busca indagar en lo más profundo del ser humano para comprender la persona en su totalidad, y que se trasladará al resto de Europa para posteriormente introducirse del todo en el mundo del arte.

El surrealismo fue el intento de cambiar lo cotidiano, realista, el arte y la sociedad en general por medio de un gran giro no solo en el estilo, sino en el concepto de entender la realidad. Proviniendo de las vanguardias, se centró en la idea de utilizar lo inconsciente, irracional e irreal como medio para plasmar las ideas del autor y romper así con lo establecido.
Lo irreal

No se entiende como forma de plasmar la realidad, ya que lo que propone es crear
mediante las imágenes inconscientes y sueños, una asociación mental libre, sin la intromisión de la conciencia para censurar estas ideas.
"Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable".
Para comprender mejor la idea surrealista, citas como esta de Joan Miró definen a la perfección cómo pintar, cómo plasmar y en qué condiciones las ideas preferidas de cada autor.
El no tener un patrón estricto que seguir, hace que cada autor pueda llevar este concepto a su gusto, desplazándose hacia sus preferencias.

Autores como Salvador Dalí utilizaron al máximo imágenes del mundo de los sueños.

Otros como Magritte, realizaron combinaciones absurdas de paisajes, arquitecturas, esculturas...Siendo más simbolistas.
Comentários