El arte abstracto
- Bisel
- 21 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 feb 2018

El arte abstracto como su nombre indica, se basa en el uso de la abstracción para crear. Es decir, en la inmersión propia, perdiendo fuerza e importancia la realidad percibida como tal.
El intento de plasmar lo que se ve no es lo buscado en este tipo de técnica. Deja volar la idea propia del autor, quien puede hacer su obra de forma medida y detallada, teniendo en cuenta cómo será cada color y forma; o puede utilizar su subconsciente y usar técnicas no controlables, al menos en cierta medida (como el salpicado, etc.), siendo un arte mucho más personal.
¿Cuándo aparece y con quién?
La abstracción aparece en la prehistoria, a través de la caligrafía y otros tipos de expresión. Sin embargo, el arte abstracto nace con las obras de Kandinsky en 1910, como ruptura con el realismo. Kandinsky dio una nueva fuerza expresiva a los colores, nacida de todos sus estudios e intereses sobre el color y su impacto psicológico desde que era un niño.

En el arte abstracto la intención no es siempre representar la realidad, por eso es un error intentar buscarle similitud a la obra con algo ("parece un árbol", etc.), normalmente no es lo que había buscado el autor.
A veces va mucho más allá, hay obras que muestran rabia, ira, cansancio...Incluso irónicamente, hay obras que los propios autores crean para dar a ver al público cómo por ser famosas, el consumismo lleva a la gente a apreciar y comprar cosas innecesarias a precios muy elevados.
"El arte abstracto no es arte"
No se debe caer en la idea de que el arte figurativo es el arte real, el que sí que exige esfuerzo, y que el arte abstracto no.
Ambos modos de arte requieren conocimientos técnicos y, cada uno aporta cosas diferentes a la sociedad.
Obras como las del autor Pollock, trataban de plasmar la vida en sí, el caos, la realidad cruda y reivindicarla.
Mientras que el arte figurativo se hace más sencillo de comprender, el arte abstracto arriesga, juega con lo desconocido, a menudo se ve como algo extraño que incluso deja de considerarse arte por ser "extremadamente sencillo", pero, ¿Alguien lo había hecho hasta el momento?
Pongamos de ejemplo la obra Blanco sobre Blanco, de Malévich. Tras esta obra el autor consideró que ya no podía abstraerse más, que ya había llegado a la "abstracción máxima".
Pensándolo detenidamente, sería muy difícil una abstracción mayor que pintar un cuadro en blanco sobre un fondo ya blanco.

Yorumlar